LOS CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN MODIFICAR LA VOZ DIARIOS

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que suele ocasionar mucha disputa en el ámbito del entorno del canto profesional: la ventilación por la boca. Es un detalle que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los casos, se vuelve imprescindible para los cantantes. Se suele escuchar que ventilar de esta vía seca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es enteramente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente actividad, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la boca se volviera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel clave en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en estados apropiadas con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no humectan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.



Para los cantantes de carrera, se recomienda beber al menos un trío de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal pueden mantenerse en un rango de 2 litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su volatilización dentro del organismo contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su desempeño.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de modo más más inmediata y acelerada, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado desarrolla la habilidad de manejar este proceso para prevenir tensiones inútiles.



En este plataforma, hay múltiples técnicas creados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con Clases de Canto la nariz como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la voz. En esta ocasión dirigiremos la atención en este punto.



Para empezar, es útil realizar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una región más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral tratando de conservar el organismo estable, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte superior del pecho solo tendría que oscilar levemente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como tope. Es crucial impedir apretar el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas óseas de manera excesiva.



Se observan muchas suposiciones erróneas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía basado en del formato musical. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las estructuras costales. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una interpretación sonora óptima. Por otro lado, la estado físico no es un limitante determinante: no importa si alguien tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región de arriba del pecho y otra en la región de abajo, toma aire por la boca y percibe cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr gestionar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala completamente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala una vez más, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema ayuda a fortalecer el diafragma y a optimizar la regulación del aire durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos más adelante.

Report this page